NoticiasProvinciales

Víctor Zimmermann: «El mundo está demandando lo mejor de nosotros»

El senador nacional de la Unión Cívica Radical por Chaco, Víctor Zimmermann, entrevistado por «La otra campana», el programa clásico radial que se emite todos los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní con la conducción de Gustavo Ojeda, destacó la importancia de los dictámenes que obtuvieron en la Cámara alta la Ley de Bases y el Paquete Fiscal.
Recordó que aunque la UCR es un bloque opositor, colaborará para mejorar la calidad de las normativas y apoyar la gestión nacional para superar las dificultades económicas y sociales del país.
Elogió el rol de la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, y analizó los desafíos a los que se enfrenta el Norte de la Argentina.
-Senador de la Nación, Víctor Zimmermann, a quien lo saludo. ¿Cómo le va, senador?
-Un gusto de saludarlo. ¿Cómo andan?
-Bien, supongo que por su responsabilidad institucional, bastante ajetreado, si se quiere, porque están, el Chaco está trabajando fuerte en distintos ámbitos, y esos ámbitos se proyectan a la Nación también, y nos gustaría hablar de eso, si a usted le parece.
-Sí, cómo no, con mucho gusto.
-Coménteme su agenda.
-Bueno, la agenda, la mayor, a ver, en estos días lo que suscitó de alguna manera la mayor cantidad de horas de trabajo fue el debate de la Ley de Base y el tema de paquetes fiscales en el Senado de la Nación.
Una sesión, yo diría, muy muy trascendente, por lo que significaba darle instrumento al presidente de la Nación, las dos primeras leyes. Leyes que además también impactan en nuestras provincias, y usted sabe que el principal rol que tiene un senador es defender los intereses de su provincia ante el gobierno federal.
Así que en ese marco tuvimos varios días de sesiones muy importantes, reuniones de carácter informativo, con funcionarios nacionales, con expositores, donde pudimos desde nuestro bloque, la Unión Cívica Radical, que no somos el gobierno, que somos un bloque opositor, pero que no queremos ni gobernar ni cogobernar, sino que somos propositivos…
Hicimos llegar, digamos, varios puntos de vista para mejorar el dictamen, para mejorar los proyectos de ley, muchos de los cuales fueron incorporados al dictamen de media sanción y otros no, como corresponde a un bloque que es de la oposición.
Así que creo que en ese marco hicimos una muy buena contribución a mejorar la calidad de la norma y también defendiendo los intereses de nuestras provincias, porque si al presidente de la nación le va bien, a los gobernadores le va bien, a los intendentes le va bien, y la idea es que desde la política demos los instrumentos para que mejoremos las difíciles situaciones económicas y sociales que están en Argentina.
-Un legislador, en su caso, vence su mandato con saldo a favor para cualquier aspiración futura. Y digo para cualquier aspiración futura porque el Chaco, después de mucho tiempo, hubo un cambio institucional allí, de orientación. Bueno, ustedes también a nivel nacional, me refiero a la Unión Cívica Radical, tienen que tal vez tener un poco más de vigor y más protagonismo el año que viene. Hay elección de medio tiempo, tengo entendido que se elige senador nacional en el Chaco, estoy casi seguro que es así, y bueno, con los correntinos elegimos gobernador y yo qué sé. Un balance entonces de la gestión hasta ahora del Senado ¿Positivo? Habría que ver qué pasa en la Cámara de Diputados, y cómo usted la ve a la presidenta del Senado de estas cuestiones, porque la verdad que fue el Cobos dos, pero votó, diríamos, sin mayor trauma, al empate y esas cosas. ¿Cómo la ve usted? Le digo porque el 27 se juega, podríamos decir a suerte o verdad, esta acción, y usted qué cree que va a pasar el 27, qué dice su experiencia en el campo de la política, en el campo parlamentario.
-Bueno, primero agradecerle por sus consideraciones. La verdad es que yo creo que el papel de la vicepresidenta de la Nación, presidente del Senado, para nosotros hace muchísimo tiempo tiene una diferencia sustancial a lo que hacía a la conformación del Senado anterior, digamos.
Yo creo que esto ha sido uno de los instrumentos que ha permitido que un conjunto de senadores más allá de los partidos políticos, porque hay varios que son del peronismo y otros que son del PRO, otros del radicalismo y otros partidos provinciales, hemos podido trabajar con más tranquilidad y finalmente hemos podido constituir o contribuir a lo que finalmente fue lo que pasó en el Senado con esta media sanción. Y la conducción de Victoria Villarruel, bueno, tiene que ver con eso.
Nosotros nos sentimos muy bien representados en el Senado de la Nación. Y además, tiene que ver también con su amplitud, con su generosidad… Ella en el primer momento nos dijo que las puertas de la vicepresidencia o de la presidencia del Senado estaban abiertas y eso no es un eslogan.
Uno tiene que simplemente mandarle un mensajito y a los pocos minutos ella personalmente está contestando. Y si vos tenés necesidad de reunirte, busca un hueco de hacerlo. Inclusive en estos días que estuvo a cargo de la presidencia de la Nación.
Entonces me parece que la forma de hacer política en el Senado ha cambiado últimamente. Y la veo con mucha firmeza, con mucha convicción, con mucha decisión. Y espero que todo esto sirva finalmente para que se traduzca en beneficio de los argentinos y de los chaqueños porque, te reitero, estos son instrumentos que ahora le damos al presidente de la Nación. Por supuesto que acá lo que va a gravitar después es la gestión.
El gran desafío en la política siempre es la gestión. Y después de aprobarse estas dos leyes, que yo no tengo ninguna duda que así va a ser en diputados, porque bueno, las dos leyes están aprobadas en general, tienen algunas modificaciones en particular. De aprobarse, en los próximos días nosotros en el Senado tenemos que empezar a discutir las cosas que faltan. Porque yo entiendo que así como hay un Rigi, debería haber un Ripi, que es un programa de incentivo para nuestros productores del norte, para nuestros emprendedores, para nuestros comerciantes con acceso al financiamiento.
Tenemos el desafío de discutir la baja del costo laboral, por ejemplo, para la generación de empleo. Tenemos el objetivo de discutir tarifas diferenciales, como la tiene la zona fría. Nosotros somos electrodependientes, por lo tanto no tengamos gas natural y no podamos desarrollar energía alternativa, tenemos que seguir reclamando al gobierno nacional tarifas diferenciales, como lo vienen haciendo los diez gobernadores del norte hace bastante tiempo y que lograron en algún momento tener algunos meses, pero después eso finalmente no perduró.
Tenemos que seguir desarrollando la infraestructura, tenemos que poner en el centro de la escena hacia adelante la hidrovía Paraná-Paraguay y el desarrollo de los puentes, fundamentalmente reducir el costo logístico. Es decir, tenemos todavía por delante muchos desafíos. Yo creo que este es el comienzo.
Está dando los instrumentos que pidió el Presidente de la Nación, seguramente lo va a seguir pidiendo hacia adelante y ver si con esos instrumentos nosotros podemos generar las condiciones para que los argentinos y los chaqueños podamos estar mucho mejor. Ese es el desafío de la política y eso es lo que yo creo.

«Era necesario dialogar y encontrar consenso»

-Senador, yo le invito a una buena lectura y disculpe la modestia y si puede compartir en sus redes sería muy bueno también. En los próximos días la edición de LA VOZ DEL CHACO, que va a salir, estas cuestiones y otras consideraciones, acá también hay muchos chaqueños que vienen día a día a Corrientes y a veces se llevan al diario El Libertador de Corrientes, porque las noticias más importantes, y esto de hecho lo es este diálogo con usted, sale en el diario Formosa, sale en el diario LA VOZ DEL CHACO de su provincia, bueno, sale en El Libertador, donde nuestra producción hace un análisis que es lo más importante y que es lo más destacado, así que en días más…
-Lo leemos permanentemente.
-Y aparte hay que reconocer también un gran esfuerzo editorial también del trabajo de los colegas del Chaco, porque fíjese usted que cuando ya los diarios tienden a desaparecer, digamos, en el papel impreso, LA VOZ DEL CHACO sale todos los días. Acá en Corrientes, por ejemplo, salen tres días a la semana, hoy –domingo- salen todos los diarios, pero bueno, esta crisis también que nos lleva… Pero dejemos la parte comercial, digamos, y a mí yo creo, tal vez usted comparta este criterio, de que la incorporación del ministro Francos hoy en las nuevas responsabilidades, le dio un poco de oxígeno a todas esas cosas. Y usted como senador de la Nación, bueno, ya me habló de algunas propuestas, de algunas cosas, ¿Qué cambio le propondría al Presidente en lo que hace a su gestión ya? No solamente a este tema crucial para la política y la economía argentina, que es la Ley de Base. Y en este cambio le doy. ¿Cómo están las finanzas del Chaco? Porque ustedes, la Unión Cívica Real, tienen una responsabilidad semestral recién, tal vez no sepan bien todo, tal vez se siga trabajando, etcétera.
-Bueno, con respecto a lo de Francos, sin duda que siendo ministro del Interior ya, de alguna manera, abonó esto que yo te decía de esta posibilidad de diálogo con la vicepresidenta de la Nación.
Y no quiero dejar solamente en la figura de Francos, porque hay muchos otros que trabajaron junto con nosotros, que ahora obviamente dependen del jefe de Gabinete, sin duda que la figura estelar es el jefe de Gabinete hoy, que de alguna manera ha entendido mejor y le ha hecho entender al Presidente que era necesario dialogar y encontrar consenso.
Creo que esto ha sido muy importante. Y después, con respecto a qué le propondría al Presidente, que convoque a esa convocatoria que tenía previsto para la ciudad de Córdoba, con esos 10 puntos para hacer las reformas de fondos, yo creo que son imprescindibles.
Yo creo que una vez que tenga la sanción de las leyes debiéramos hacerlo, porque esas son todas decisiones de mediano y largo plazo, nosotros tenemos que discutir una reforma impositiva, una reforma fiscal, tenemos que discutir una reforma previsional de fondos, porque nuestros jubilados lo necesitan, tenemos que rediscutir una nueva ley de coparticipación, que es un tema pendiente de la Reforma del 94, y el sector de impuestos que más crecen últimamente son impuestos que no son coparticipables, como el impuesto país.
Yo lo decía en el recinto el otro día, ese impuesto en abril creció el 411%, tenemos que discutir lo que tiene que ver con la reforma política, porque el año que viene tenemos cronograma electoral, y eso hay que transparentar, y obviamente me parece que es uno de los temas centrales. Y yo le agregaría los 10 puntos que anunció el presidente de la Nación el 1 de marzo, tenemos que discutir la reconversión de los programas sociales al sector productivo, se lo planteé también al secretario general de la CGT cuando fue a la reunión informativa al Senado, y a todos los que me quisieron escuchar.
Y después tenemos que tomar como una de las cuestiones centrales una política de desarrollo y de apoyo al campo, a la agroindustria, en específico, en toda su cadena, porque el campo fue y será el motor de la economía Argentina. Hoy el mundo está demandando lo que mejor nosotros sabemos producir, que es alimento, y en ese marco, bueno, obviamente, generar energía y esas cuestiones que me dé alternativa, y todo lo que tiene que ver con la posibilidad de mejorar nuestra balanza comercial, y poner en marcha la economía de abajo hacia arriba, fundamentalmente, con los sectores de la producción y del trabajo.
Yo eso le recomendaría al Presidente de la Nación, o si tendría posibilidad de hablar con él o con alguien que le haga llegar, discutir esas cuestiones, que además nos va a llevar un tiempo importante. Ahora tendrá que resolver la coyuntura, bajar la inflación, evitar la emisión monetaria, poner en marcha la economía en lo que se puede, como para empezar a equilibrar, poner en marcha las obras públicas, pero me parece que esas transformaciones de fondo son necesarias hacerlas en la Argentina de alguna vez, y hay que animarse a hacerlo.
Desde el punto de vista de la finanza en nuestra provincia, decirle que el gobernador Zdero y su equipo están haciendo un gran esfuerzo, recibimos menos recursos que antes, el gasto de funcionamiento se incrementó, tenemos un porcentaje de pobreza altísima en el área metropolitana, sería uno de los más altos del país, así que bueno, en ese marco yo diría que los números son muy finitos, hay que hacerlo muy bien, hay que tener muy claras las prioridades, y yo creo que eso es lo que está haciendo el gobernador Zdero y su equipo.
Un trabajo permanente de recorrer la provincia, de estar del lado de la gente, pero bueno, estamos también de alguna manera esperanzados de que estas normas que le votamos al presidente de la nación van a servir también para que ayuden al norte de la Argentina y en particular a mi provincia, así que creo que estamos como en el medio del río, trabajando muy bien, yendo muy bien, remando muy bien, pero hay que pasar a la otra orilla, y eso depende de todo, depende del trabajo del todo, del consenso que podamos lograr, y ojalá que nosotros podamos estar a las alturas de las circunstancias.

«Debemos ir hacia la boleta única»

-En el segundo semestre, el gobierno nacional avanzaría en el Senado con otra media sanción, que es el tema de la boleta única. ¿Qué opina de Lousteau?
-Bueno, con respecto a la boleta única, me parece que debiéramos ir hacia eso, porque tiene beneficios importantes desde el punto de vista ambiental, desde el punto de vista económico, hay que tratar de reducir al máximo el costo de las campañas políticas. Y entonces me parece que hay que adecuarla correctamente, hay experiencias muy exitosas en la Argentina y hay que copiar de eso.
Algunos hablaban de las cosas que pasan en Santa Fe y de la experiencia exitosa, y hay otros que hablan de otro tipo de modelo, creo que hay que discutir bien y poner en marcha el que se considere más exitoso. Y con respecto al tema de las PASO, mire, yo fui presidente de mi partido, orgullosamente en el Chaco, por lo tanto, conozco bien las estructuras partidarias y todo lo demás.
Yo creo que en las PASO, si se reemplaza por otro modelo u otro proyecto, tiene que ser uno que le dé la enorme participación a los partidos chicos, y le hablo desde alguien que milita en un partido que tiene una estructura enorme, y en nuestra provincia, los dos partidos que tienen la estructura más importante es el radicalismo y el peronismo.
Y podríamos de alguna manera, así haciendo un análisis muy rápido, vernos perjudicados, pero yo creo que lo que hay que generar es la posibilidad de que todos participen en el cronograma electoral. Y después, si hay que achicar los plazos de las campañas, hay que hacerlo, si hay que verificar bien el origen de los fondos que se financian las campañas, también hay que hacerlo, pero yo creo que las PASO vino de alguna manera a abrir la posibilidad de la participación ciudadana, porque si no vos tenés que lo mismo, hacer internas entre los partidos políticos.
Y si bien la instalación de las PASO no te prohibía o no te prohíbe hacer internas los partidos políticos, no se hace de hecho porque están haciendo como una repetición, así que yo soy de los que cree que las PASO debieran seguir o un mecanismo similar o que mejore la propuesta y las posibilidades electorales que se da a las PASO.
Otro tema con respecto a Martín Lousteau, en nuestro bloque, bueno nosotros, dentro de nuestro bloque, que él participa activamente en nuestro bloque… Es un gran senador, está muy formado, trabaja mucho, participa de nuestro bloque. En este caso en particular, él tenía la convicción de sacar un dictamen de forma individual, cosa que obviamente yo no comparto. Nosotros hicimos un esfuerzo para tratar de que tengamos una posición unificada, no lo logramos, el resto del bloque sí, tuvimos una posición diferente, hicimos propositivo. De todas maneras, yo te decía, él estuvo sentado con nosotros, dando el quórum para que se traten los temas, creo que de ese punto de vista es un aporte importante.
Y bueno, después el desafío que tenemos desde la política en el partido es ver que hacia adelante tenemos la capacidad de juntarnos, evidentemente nuestro partido está fragmentado. Y bueno, más allá de eso, en este proyecto de ley hubo algunos senadores del Radicalismo que votaron diferente en defensa de los intereses de sus provincias. Y que eso es del funcionamiento del bloque, que yo creo que funciona muy bien, porque la verdad es que se trabaja muy bien adentro del bloque, con mucha participación de todos y equipos técnicos que están todas a disposición y que nos ha permitido, yo creo, hacer un gran trabajo desde ese punto de vista.
El trabajo propositivo que hicimos desde el bloque y que pudimos incorporar modificaciones importantes como yo te comentaba hoy al comienzo de la nota. Así que ese será un desafío pendiente hacia adelante, para ver si somos capaces de la Unión Cívica Radical de volver a juntarnos, de lograr estar más juntos y poder ser una alternativa hacia el futuro cuando tengamos la posibilidad de estar en el programa electoral.

«Las leyes están avanzando»

-Senador, y esto de este criterio unificado que usted dice, esta opinión conjunta, ¿Tendrá su correlato en la Cámara de Diputados? ¿Usted cree que también podría haber variantes? Digo porque, bueno, hay que pasar con la Ley de Base esta semana o tal vez la otra por la Cámara de Diputados de la Nación ¿Qué cree usted que martes o miércoles podría pasar?
-Bueno, yo no le veo su problema en la Ley de Base, en el proyecto de Ley de Base. Más allá de que ahí adentro hay varias cuestiones, digamos, que pueden generar algún inconveniente. No le veo porque nosotros también trabajamos en forma conjunta con Diputados de nuestro bloque.
Cuando la ley entró a Diputados, nosotros de nuestro bloque mandamos algunas iniciativas para ver si se podían incorporar, para no tener que hacerla ahora en el Senado y para que la ley no vuelva. Bueno, no siempre se puede. O sea, lo que yo le veo un poco más complicado del tema fiscal, porque, bueno, ahí hay posiciones diferentes. Yo creo que hay que ver finalmente cuál es la actitud que toma la Cámara de Diputados.
Yo creo que en algunos casos podrá aceptar nuestras modificaciones y en otros casos es probable que quieran ratificar el proyecto que ellos votaron. Pero lo que yo no tengo duda es que estas dos leyes se van a sancionar. No tengo ninguna duda de que eso iba a ser. Y hay que ser respetuosos de última, del criterio también de los legisladores y de los Diputados nacionales.
Porque ellos tienen sus fundamentos, ellos también tienen sus convicciones, pero lo concreto es que ante esta debilidad en la representación parlamentaria que tiene la libertad, tanto en Diputados como en el Senado, yo lo decía claramente, en el Senado, sobre 72 senadores tienen 7 senadores en la libertad. Y sin embargo, los dos proyectos se votaron en general y muchas cosas se votaron con un número muy importante y las leyes están avanzando. Así que será motivo de debate, como siempre, de discusión, de ser respetuosos, pero yo no tengo duda de que estas leyes van a avanzar en las cámaras de Diputados.
-Y volviendo al Senado, bueno, te diríamos, lo del doctor Lijo, el pliego del doctor Lijo. ¿Podríamos hablar de eso? ¿Usted qué cree que va a pasar? Te digo porque fíjese que ustedes, los chaqueños, y está bueno que así sea, tienen, en el ámbito provincial, mujeres en el Superior Tribunal, mujeres en el Superior Tribunal, de distintas responsabilidades, diríamos, de las mujeres en la justicia, cosa que…
-En el Superior Tribunal muy prestigiosa y también en la Justicia Federal.
-Sí, en la Junta de Cortes también, pero en Corrientes…
-Una participación muy importante.
-Claro, en Corrientes eso no pasa, pero eso harina de otro costal. Yo decía sobre el pliego del doctor Lijo, porque también ahí podría o no, no sabría, la Unión Cívica Radical tener una postura unificada en cuanto a la posición de que sea una mujer, diríamos, y no Lijo precisamente.
-Bueno, mira, hasta acá hablamos muy poco. Yo, la verdad, todos estos días y todo este tiempo estuvimos muy abocados a estos 300 y pico de artículos de un lado y 200 y pico del otro y a la redacción de las propuestas que llevábamos hasta controlar que estén bien desde el punto de vista de la técnica parlamentaria, las respuestas.
Tuvimos muchas horas y muchos días abocados plenamente a lo que finalmente pasó en el Senado. Yo te diría que nosotros no hablamos nada del tema Lijo todavía. Nada. Así más que un comentario por arriba.
No tenemos definiciones. Yo no te podría decir hoy, digamos, cuál sería la definición nuestra con respecto a este tema, porque no lo hablamos. No lo analizamos, muy por arriba. Así que, bueno, yo te pido disculpas en eso.

La entrada Víctor Zimmermann: «El mundo está demandando lo mejor de nosotros» se publicó primero en Diario La Voz del Chaco.


Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba