NoticiasProvinciales

Discapacidad en jaque: «Vamos a volver a la época de exclusión y segregación»

Miles de personas se movilizaron el pasado miércoles en diferentes puntos de todo el país convocadas por el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de Derechos de Personas con Discapacidad para exigir un alto al decreto del gobierno nacional que busca desregular las prestaciones para este sector. Resistencia no fue la excepción, y tuvo su jornada de visibilización en la peatonal de la ciudad.
Pese a que funcionarios del gobierno nacional desmentían la implementación de este proyecto, este ya está con dictamen firmado el 24/05/2024 por la Secretaría de Legal y Técnica, solo falta la firma del jefe de Gabinete, Guillermo Alberto Francos y del presidente Milei.
La norma se dio a conocer el pasado 10 y establece que las prestaciones financiadas por los organismos públicos -establecidas por la Ley 24901- «se fijarán de forma independiente a los valores arancelarios de las prestaciones incorporadas o a incorporar en el nomenclador de prestaciones básicas».
Es decir, si antes las personas con discapacidad contaban con ser atendidas en los servicios categorizados por el estado o por profesionales sin importar su situación económica, mientras tengan una obra social, ya sea Pami, pensión o prepaga, a partir de este decreto solo podrán acceder quienes puedan costearlo.
Para el Foro, esta falta de arancel acorde al costo del servicio implicaría no solo desigualdad, sino una pérdida en la calidad de vida de la población con discapacidad
Rocío Delssin, del Centro Terapéutico y Educativo Los Girasoles, en contacto Radio Facundo Quiroga, manifestó la preocupación del colectivo y analizó el impacto que tendrá esta medida.
Según la referente esta normativa significa un «retroceso en cuanto a los derechos conquistados para las personas con discapacidad a través de los años y con mucho esfuerzo», destacó y recordó: «Además nunca hay que dejar de tener presente que la Argentina, y el Estado han estado presente para las personas con discapacidad y sus políticas durante estos últimos 25 años han sido muy importantes para el colectivo de discapacidad».
La referente seguidamente explicó: «Hoy está en juego una ley que se creó en 1999, donde establece un nomenclador único para las prestaciones, para los servicios para las personas con discapacidad, si esto se deja sin efecto vamos a estar ante una situación de vulneración de derechos para las personas con discapacidad que requieren de atención educativa y terapéutica».
«Estamos sumamente preocupados todas las personas, los profesionales que trabajamos dentro del área de Educación y Salud para las personas con discapacidad ante esta situación, donde el gobierno nacional plantea dejar sin efecto a través de un proyecto de decreto este sistema único para las personas con discapacidad.
Este se va a violar el derecho a la universalidad, a que esto sea para todos y todas en igualdad de condiciones, los servicios de rehabilitación, los servicios terapéuticos y ahí todos los profesionales que entran psicología, psicopedagogía, estimulación temprana, médicos todos los que trabajamos para la educación y salud de estas personas con discapacidad que lo que buscamos es que tengan cada vez mayor calidad de vida cada vez estén más incluidos, participando activamente pero para ello debemos tener políticas que acompañen», expresa.

retroceso
Por otra parte, Delssin continuó detallando las implicancia de la normativa: «Lo que plantea este decreto es que quede librado a decisión de las obras sociales es decir, que cada obra social establezca con los prestadores de servicios las condiciones y números de pacientes que puedan atender porque la ecuación va a ser económica totalmente, va a quedar planteado ahí en términos económicos y la cuestión es que ellos van a dejar de acceder a servicios de calidad como lo venían recibiendo hasta el día de la fecha».
Tras lo cual ilustró: «Por eso vemos que hay tantas personas que hoy están incluidas en el sistema educativo común, yendo a jardines, a escuelas primarias, secundarias capacitándose, formándose y hasta incluyéndose laboralmente nosotros lo podemos decir porque hace 25 años somos parte de este proceso y hemos visto muchos avances, pero con equipos que acompañen y que tengan idoneidad para que ellos puedan incluirse al sistema y a la vida social, porque si no vamos a volver otra vez a la época de exclusión y segregación para el colectivo con discapacidad, eso es lo que va a pasar y van a dejar de acceder a los servicios que ellos necesitan para poder tener mayor calidad de vida».

Visibilización
Ante esta situación, la referente explicó: «Lo que estamos haciendo las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, instituciones, privadas y asociaciones, es poner sobre la mesa y visibilizar este decreto que aparece sin que sea consensuado, ni dialogado dejando de lado un gran lema para el colectivo de discapacidad de los años 60 que era nada sobre nosotros sin nosotros, nada de eso está pasando, es ajuste y recorte en un colectivo muy vulnerable».
Más adelante, consideró: «Los que abrazamos la democracia creemos que tiene que ser debatido y planteado donde corresponde, porque hay que escuchar a las familias de las personas con discapacidad los papás y las mamás, que están muy preocupados frente a esta situación y las mismas personas, no solamente quienes trabajamos para ellos.
Entonces es todo un colectivo de personas que no están siendo escuchadas y que están muy preocupadas porque ven la vulneración de sus derechos que han logrado tener hasta aquí para poder estar incluidos y no fuera del sistema, porque esa es la cuestión, que puedan permanecer dentro del sistema que sea accesible para ellos la educación y la salud y que sea en términos de igualdad, para todos».
En cuanto a la manifestación, Delssin explicó: «Fue una movilización autoconvocada en todo el país, estuvieron en Buenos Aires, en Salta, Misiones muchas provincias se han convocado para manifestarse, para que esto se escuche y para que se visibilice porque la gente no se entera, como el resto de las personas si esto no lo damos a conocer que está pasando tal cual».
A modo de conclusión, la referente recordó: «Nunca olvidemos que previo a esta ley las personas con discapacidad vivían escondidas en las casas, no salían, no participaban, no se incluían y morían muy jóvenes y hoy mueren de viejitos, no porque ha cambiado la calidad de vida entonces, esto es retroceder muchísimos años para atrás.
Hay que revisar la historia y tenemos que ser conscientes de los años de segregación y exclusión y hoy estamos abrazando la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad que es bastante reciente en nuestro país, recién desde 2008 adhiere la Argentina a esta convención abrazamos el modelo social de inclusión entonces, por supuesto, estamos preocupados».

La entrada Discapacidad en jaque: «Vamos a volver a la época de exclusión y segregación» se publicó primero en Diario La Voz del Chaco.


Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba