LocalesNoticias

Qué pasará con el dólar y la inflación tras el balotaje, según tres grandes bancos privados – Las noticias más importantes de Chaco

Tres de los principales bancos privados de Argentina pronosticaron un dólar oficial más alto, inflación muy elevada y una recesión como consecuencia del resultado que arroje el balotaje, y los ajustes requeridos para estabilizar la economía.

Las entidades indicaron, sin embargo, que llegarán más dólares gracias al campo y al sector energético, pero sin inversiones extranjeras.

Los bancos temen la viabilidad del plan de estabilización, pero creen que, en un eventual gobierno de Sergio Massa, el actual ministro se alejará del kirchnerismo y romperá con cualquier plan que signifique dolarizar o perder la moneda del peso.

En caso de que sea Javier Milei quien salga victorioso, los bancos avizoran un gradualismo al estilo Mauricio Macri, lo que provocará menor cantidad de saltos en precios y tarifas, pero una inflación más alta. También prevén la otra opción: que Milei se incline por un shock de salto mayor al dólar y un tipo de cambio fijo. De igual manera, ambos candidatos realizarían un ajuste: Massa vía impuestos, y Milei por el gasto.

Las tensiones con el dólar podrían volver en la previa del domingo electoral. Hasta el momento, el escenario está calmo tras el pacto entre Milei, Bullrich y Macri, y la moderación del liberal. En caso de que todas las encuestas comiencen a dar como ganador a Milei, y éste continúe ratificando la dolarización y eliminación del Banco Central, el mercado podría volver a tener reacciones volátiles.

El Banco BBVA afirma, según relata una noticia publicada este sábado en La Nación, que el tipo de cambio en diciembre sería de USD $ 630. La inflación alcanzaría un 200% en 2023, y sería del 155% en 2024 en caso de que exista un plan de estabilización «relativamente exitoso». El déficit fiscal sería del 2,8% del PBI, tras el gasto prelectoral.

«La economía caería un 3,5% del PBI este año y un 2,5% en 2024. La entrada de dólares superaría en US$13.000 o US$15.000 millones, por lo que el BCRA podrá acumular reservas», dijeron.

Además, apuntan que un gobierno de Massa no liberaría el cepo, pero sí alcanzaría un dólar a $ 600 para normalizar la economía. La crisis social sería sostenida por los sindicatos y poder político del peronismo.

Milei corre con el problema de no tener poder político ni estructura. Es una debilidad para tener en cuenta a la hora de plantear un shock en la economía, lo cambiario y fiscal.

Economistas del Banco Santander, en su previsión sobre lo que ocurrirá, focalizaron en dos ejes: la necesidad de formar consensos por la fragmentación política, y los desafíos para estabilizar la economía. Entre las oportunidades que tendrá el próximo gobierno, resaltaron que existe un «mandato» social por bajar la inflación, expectativas por el fin de la sequía, mejoras en la recaudación, precios altos de las commodities y una tasa de interés internacional cerca del nivel «terminal».

Para este Banco, la devaluación ya se realizó con el desdoblamiento 30/70. Creen también que Massa no será «ultrakirchnerista», y que buscará el superávit fiscal. Sin embargo, estiman que 2024 será un año de recesión y de alta inflación.

Por su parte, en el Banco Galicia indicaron que el mercado no ve a Javier Milei como presidente y que, en caso de que ello ocurra, la necesidad de dialogar políticamente con otros sectores merma las posibilidades de éxito de la dolarización.

«Durante las próximas semanas los desequilibrios macroeconómicos continuarán intensificándose, con un tipo de cambio que se mantendrá fijo hasta el balotaje y un ajuste fiscal que seguirá postergado hasta no contar con un presidente electo», agregaron sobre Massa.

En este sentido, la suba del tipo de cambio diferencial podría estimular en las próximas semanas una suba en la liquidación de exportaciones, aunque debido a un remanente generado por el volumen disponible en la soja, se adormecerá el dólar CCL.

«Para poder ganar Sergio Massa debe convencer a los mercados de que su intención es corregir el rojo de las cuentas públicas en 2024», dijeron en el Galicia.

Al igual que el resto de los bancos, desde el Galicia también concordaron con que el mercado volverá a tensionarse si se refuerza la idea de dolarizar. En los últimos días, Milei justamente ratificó su voluntad de llevar adelante estos planes.


Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba