Lanzaron oficialmente la 24ª edición de la Feria del Libro Chacú Guaraní – Las noticias más importantes de Chaco

Ayer, se realizó el lanzamiento de la 24ª Feria del Libro Chacú Guaraní, evento que se desarrollará del próximo 16 al 3 de marzo en el Chaco, y del 1 al 10 de marzo en Asunción del Paraguay.
La presentación contó con la presencia del presidente del Instituto de Cultura del Chaco (ICCH), Mario Zorrilla; la secretaria de Cultura y Turismo de Resistencia, Bárbara Lösch Rosciani; el cónsul del Paraguay en Resistencia, Fabio López Riveros; el director del Centro Cultural Nordeste, Javier Vargas; y representantes de Librería de La Paz.
«Destaco la importancia que tiene poder hacer este tipo de articulaciones, dado que en el mapa de Latinoamérica se dan de forma horizontal. Nosotros tenemos muchas vinculaciones culturales con Paraguay eso es algo que lo viene visualizando la Universidad, pero que tenemos que empezar a verlo también las gestiones de los gobiernos provinciales y nacionales», expresó Zorrilla.
Por su parte, el cónsul López Riveros reconoció a la cultura como «un nexo más que importante para la unión de nuestros pueblos» y en ese sentido auguró que «esto va a ser una fiesta de la cultura».
Además, el diplomático manifestó su voluntad de colaborar desde el consulado con todos los emprendimientos culturales para fortalecer los vínculos entre ambas naciones.
La feria fue declarada de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura del Paraguay; y de interés cultural para el Chaco.
Se trata de un evento binacional de carácter gratuito, desarrollada en conjunto con el Paraguay que deviene en un espacio de identidad cultural y promueve las políticas de fortalecimiento de la región en que los autores son los protagonistas.
Es un encuentro que busca la armonía entre las expresiones del arte regional, la cultura clásica y contemporánea y la industria del libro a través de un intercambio activo de escritores y de sus producciones a lo largo de toda la feria, tanto en Asunción, como en Resistencia.
Ambas ferias se producen en simultáneo, por lo que resulta una oportunidad ideal para que artistas de diferentes expresiones y medios lleguen a los públicos locales a través de la artesanía, el canto, la pintura, la ilustración, las producciones audiovisuales, la danza y otras disciplinas, además de la escritura.
Este año sus sedes serán el Centro Cultural Nordeste (Resistencia) y el Hotel Excelsior (Asunción).
Historia de la Feria
La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació en una carpa en la plaza 25 de Mayo (Resistencia, Chaco) en 2000, hace 24 años, por impulsores que formaban parte de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade) Filial Chaco de aquella poca, Antonio Falcón, Flores Garcete, entre otros.
En aquel entonces, se llamaba Feria Chaqueña y Regional. El evento impulsó con los años la literatura de la provincia, a nivel nacional, desde una perspectiva de resistencia y rebeldía.
Según los escritores que participaron en la carpa montada en la plaza, el sitio se había inundado por las lluvias de esos días y los mismos escritores colaboraron para secar y tirar aserrín al piso. Entre ellos, el más entusiasta fue Carlos Hernán Cabral, ex intendente de Resistencia y fundador de la Universidad Popular (UP).
La Feria del Libro Chacú-Guaraní nació como un espacio creado para promocionar la producción literaria con especial enfoque en los rasgos identitarios propiciando un acercamiento entre escritores, lectores, editores, imprentas y librerías en un mismo escenario a través de las sucesivas veladas literarias, presentaciones y muestras del material bibliográfico, incentivando el desarrollo de la industria literaria regional.
La propuesta anunciada desde Chaco Cultura comprende el programa Poemas para Bailar (la iniciativa es organizada por la Dirección de Lenguajes Artísticos en conjunto con los Departamentos de Danza y Letras del Instituto de Cultura del Chaco); presentación de los libros de los Premios Veiravé (a la poesía) y Chudnovsky (novela).
En poesía el primer premio fue para Lucas Daniel Brito Sánchez por «Un cementerio chino», escrita con el seudónimo Boldo; el segundo para Lisandro González con la obra «Lastre», bajo el seudónimo Magdalena; y el tercero para Gabriela Milagros Fleita con la obra «Changüí», bajo el seudónimo Eme Efe.
Mientras que en novela el primer lugar fue para Gregoria Leiva por «El rumor ensimismado», bajo el seudónimo de Una; el segundo para José Mazzaro con la obra «Horizonte de sucesos», bajo el seudónimo de Loba solitaria; y el tercero para Francisco José Gariboldi con la obra «Alguna vez», en algún lugar, algo sucedió, bajo el seudónimo Saxofón negro.
Source link